Excavación en el Pago de la Mezquita

Campaña de excavación sistemática en el Pago de la Mezquita

Segunda campaña de excavación sistemática dentro del Proyecto de Investigación. Se actuó en la zona conocida como Pago o Secano de la Mezquita (dentro de la zona II), correspondiéndose con la zona llana del yacimiento, actualmente ocupada por olivares. En esta zona había excavado ya en el siglo XIX M. Gómez-Moreno González, localizando los restos de una construcción monumental que identificó con la mezquita aljama. Actualmente existen dudas sobre la identificación que el erudito excavó, sin embargo, el topónimo del lugar sugiere que se trataría de una zona fundamental de la ciudad, y su conocimiento es imprescindible para desentrañar su organización. Al igual que en la anterior campaña de 2005, se completó con una prospección geofísica.

Se abrieron tres sondeos, originalmente de 4 m de lado, alineados entre ellos. En este caso la existencia de un potente relleno impidió realizar una zonificación previa a los trabajos y la profundidad a la que se encontraban los restos de construcciones dificultó en gran medida el trabajo. Una vez localizados los niveles medievales, los sondeos se ampliaron por medios mecánicos.

En el sondeo 1200 (el sondeo 1100 se excavó en el Pago de los Tejoletes en una intervención de urgencia en el año 2006) se identificaron los restos de una vivienda CE-1, con espacios cubiertos y un patio con función de cocina. En el sondeo 1500, abierto entre este sondeo y el 1300, se descubrió un pozo ciego seguramente asociado a esta vivienda, como indica su cercanía. De vuelta al sondeo 1200, separado por una calle, en el extremo oeste del sondeo aparecieron los restos de otra vivienda, CE-2, de la que sólo se ha documentado un muro exterior. En la calle se habían vertido los desechos de limpieza del pozo ciego que han generado una capa de residuos de hasta 27 cm de espesor. Las estructuras estaban cubiertas por su propio derrumbe, seguidos por niveles de aluvión, hasta llegar a una capa de tierra interpretada como tierra de labor, de época nazarí.


El sondeo 1300 se identificó un único complejo estructural, formado por al menos tres ámbitos. Se continuaba en el extremo norte del sondeo 1500, donde se localizó una posible entrada, más al norte presentaba otra puerta, que conservaba su quicialera in situ. Al este del mismo se habría un espacio aparentemente público. En este sondeo se documento también un nivel de cultivo, incluso los derrumbes presentaban marcas de arado.


El sondeo 1400, separado de los anteriores por una torrentera, fue el de más difícil interpretación. Pertenecientes a la fase más antigua, se han descubierto dos enterramientos, uno infantil y otro adulto que siguen el rito islámico. Curiosamente en un segundo momento el enterramiento del adulto es modificado, ampliándolo con unos grandes sillares de yeso geológico, unidos por un mortero muy compacto. En una tercera fase se construye un pequeño pilar de mampuesto, dividido en 2 partes. La parte superior del mismo fue aprovechada como pavimento en una cuarta fase en la que un suelo de cal y tierra cubre los enterramientos y se construye un muro de sillarejo que define el límite oeste de un espacio cubierto. La escasa superficie excavada impide hacerse una idea de la función de este edificio pero sus características lo diferencian de los demás, tratándose posiblemente de una construcción de carácter religioso. A modo de hipótesis se ha planteado que quizás estemos ante las cercanías de la mezquita, en torno a la cual se pudieron enterrar estos vestigios humanos. La orientación del muro citado en primer lugar abunda en esa idea, que se ve reforzada por la tradición erudita del siglo XIX y la conservación del topónimo hasta tiempos actuales. No podemos afirmar que sea la mezquita, pero sí que podemos estar cerca de ella. Esta estructura estaba cubierta por su derrumbe y por niveles de arrolladas en los que se había excavado una estructura de madera, asociada con un horno metalúrgico de los siglos XVII o XVIII. Posteriormente este espacio sirvió como escombrera, a juzgar por el potente nivel de desperdicios contemporáneos.

Se trataría de un barrio de viviendas de cierta importancia, con casas de no menos de 100 m2 de extensión, con muros perimetrales de cierta envergadura, con suelos de tierra hasta lo que hemos podido ver hasta el presente, con una división en ámbitos marcada, en la que se percibe la presencia de cocina apartada del patio, sin techumbre (sondeo 1200), y con un zaguán de entrada (sondeos 1200 y 1300). Todas las viviendas tienen una cubierta de tejas de cierta importancia, dado el número de ellas que han aparecido tras el derrumbe del techo. Los tabiques que compartimentan el interior son de menores dimensiones a lo ancho y en cuanto a las hiladas de mampuestos que los correspondientes a los muros perimetrales. La cerámica y otros objetos encontrados ponen de manifiesto que se trata de casas con propietarios de un cierto nivel económico. Asimismo se encuentran organizadas con espacios anejos en las calles y/o pequeñas plazoletas, lo que permite pensar que más que vías propiamente públicas son de uso particular, del tipo adarve o similar, con pozos ciegos y defensas para evitar el paso de aguas de lluvia y de escorrentía que las destruya. La organización del edificio tipo vivienda del sondeo 1300 y la de la estructurar mural del sondeo 1400, pese a la separación entre ambos, parece estar relacionada por una misma orientación (noreste-suroeste), que no se cumple en la de los muros del sondeo 1200. Con todo, es posible pensar que fueron planteados siguiendo ese eje principal, aunque con la variación anotada, obedeciendo a unas reglas urbanísticas planteadas quizás por un primer edificio que bien pudo ser la mezquita aljama. Desde luego es uno de los barrios más «modernos» de Madinat Ilbira, de acuerdo también con la cerámica, posterior a la fundación de la propia ciudad y a la creación de la misma mezquita.

A falta de que se concluya el estado de materiales se puede decir que está zona parece es más tardía que la alcazaba y que el barrio situado a sus pies. Es también posible que haya sufrido reocupaciones posteriores en época almohade.

Comenta desde Facebook